Por el Cabo de Gata
21 de Agosto de 2007
Pues sí , me he escapado unos días de la semana pasada por Almería, provincia a la que soy asiduo desde que tenía unos 4 años y me llevaban mis padres allí cada verano y a la que considero mi segunda tierra después de Valladolid.
Hacía tiempo que no bajaba y siempre me ocurre lo mismo cuando vuelvo a un lugar tan especial para mí como El Cabo, el temor a que haya cambiado tanto que me desilusione....
La verdad, es que cambiar ha cambiado, mayores infraestructutas, más casas, más mercantilismo con la naturaleza, pero hay algo que no cambia: el caracter de sus gentes y su paisaje....
Tiene algo de mágico, de irreal. una luz dificil de describir si no la has vivido..., los azules de este mediterraneo son espectaculares...
Una imagen que viene a mi mente ,siempre que recuerdo " el cabo", es la pequeña iglesia de la Almadraba de Monteleva, al lado de las salinas, donde más cerca se encuentran los charcones de las salinas y la extensa playa....

Si continuas adelante, sigues subiendo en apenas un par de kilómetros hasta una torre vigia y puedes observar esta maravilla de paisaje.., con la playa de Monsul al fondo......
Azul intenso, y una pequeña colonia de gaviotas en una de las rocas ..., algun alcatraz volando a lo lejos y aveces, con suerte algún delfín saltando entre las olas...
Aquí se acaba la carretera, y si quieres continuar hacia las calas, playas.. y demás secretos, tienes que hacerlo en bici o andando por sus caminos pedregosos.
Un lujo, ver kilómetros de litoral sin edificar......, esperemos que dure.

Al volver hacia las salinas, otra visión mágica: de un lado una playa enorme de la que no ves el final, y de otro los charcones de las Salinas, llenos de vida alada.
Es aconsejable acudir a observar aves a las salinas a última hora de la tarde, por dos motivos: porque hace menos calor y porque el sol te dará de espaldas y no te molesta en las observaciones. Las salinas tienen unos reyes: los flamencos..., a cientos les puedes ver durante todo el año, parece ser que no crían aquí ,aunque a veces lo han intentado y yo este año he visto a un ejemplar bastante joven, que bien pudiera haber nacido aquí. Utilizan las salinas para alimentarse y es curioso observar como remueven con sus patas el fondo para dejar al descubierto sus presas que absorven con ese pico tan característico.

También pude observar: Gaviota Patiamarilla, Gaviota Reidora, Fumarel Común, Avoceta, Cigüeñuela, Chorilejo Patinegro, Correlimos Común, Correlimos Zarapitín , y varios limícolas más.
La verdad es que no dediqué mucho tiempo a la observación de ves, por lo cual se me quedaron en el tintero otras especies que figuran por aquí, como la Alondra Ricotí, Alcaraván, Ortega o el Camachuelo Trompetero.
Así tengo disculpa para bajarme en una época más tranquila, y cuando tenga mi nuevo equipo de digiscoping al completo para poder hacer unas cuantas fotos.

Merece la pena pasearse por estos azules.., y llenarte de luz para coger energía, y como no compartir unas cañas y unas tapas con sus gentes.
Un libro interesante que te aproxima a la población de aves del Cabo de Gata es: " Las Salinas del Cabo de Gata, ecología y dinámica anual de aves en las salinas " de Hermelindo Castro Nogueira, gran conocedor del Parque; yo le compré hace unos 10 años y merece la pena.
Nos vemos..
1 Comments:
Hola Pedro, yo estuve en el CAbo de GAta por las mismas fechas que tú. No lo conocía y me ha encantado. Espero volver. Además me quedan pendientes los camachuelos trompeteros que no fui capaz de verlos, aunque tampoco hice mucho incapié en las aves y disfruté más de su paisaje y de sus aguas costeras.
Goyo de Alauda
Publicar un comentario
<< Home